martes, 23 de mayo de 2017

LA PROVINCIA DE ANGARAES EN LA ACTUALIDAD


Durante el periodo del 80 y 95, la violencia política, descompuso los aspectos económico y social. De aquel entonces se encuentra en franco proceso de recomposición, sin embargo aún  sigue con bajos índices de Desarrollo Humano del País y de la Región, Huancavelica, a nivel Nacional comparten esta condición con las provincias de  Pachitea (Huánuco) y Cotabamba de Apurímac, lo cual constituye un reto para los actores sociales locales por su desarrollo.

       SITIOS TURISTICOS


En lircay, puede distinguirse al pueblo viejo, de corte colonial, y al pueblo nuevo, moderno y en crecimiento.
Los atractivos principales son la piscina de aguas termales huapa-lircay y la iglesia colonial y nueva tanto en pueblo viejo como en el  nuevo Lircay. El visitante puede admirar además el arte religioso colonial en los retablos y las pinturas de sus iglesias, en particular de huayllay grande (a 4 km de lircay). Las “ventanas de julcamarca” (a 61 km de lircay), similares a las de otuzco en cajamarca, representan su pasado prehispánico poco conocido.
Iglesia colonial de huayllay grande - lircay

La diversidad de fiestas y costumbres, así como sus bellos paisajes y parajes constituyen la riqueza turística de la provincia.

        FESTIVIDADES Y COSTUMBRES


Angaraes es un emporio de recursos turísticos naturales y culturales. Huapa es un complejo de aguas termo medicinales, ubicado a 6 Km de Lircay, muy concurrido por las propiedades medicinales de sus aguas.

En Lircay, puede distinguirse al Pueblo Viejo, de corte colonial, y al Pueblo Nuevo, moderno y en crecimiento.

El “Carnaval Lirqueño”, celebrado el mes de febrero de cada año, y la Fiesta Patronal de la “Virgen del Carmen”, el 16 de julio, famosa por el “Aychacuchuy”, son dos de las fiestas más importantes de la provincia, a las que retornan los lirqueños residentes en todo el país y el extranjero.

Los distritos de Angaraes presentan riquezas singulares de origen pre colonial y colonial, sus vestigios arqueológicos e iglesias de estilo barroco representan ese legado.

El visitante puede admirar además el arte religioso colonial en los retablos y las pinturas de sus iglesias, en particular de Huayllay Grande (a 4 Km de Lircay). Las “Ventanas de Julcamarca” (a 61 Km de Lircay), similares a las de Otuzco en Cajamarca, representan su pasado prehispánico poco conocido.

La diversidad de fiestas y costumbres, así como sus bellos paisajes y parajes constituyen la riqueza turística de la provincia.



El visitante puede llegar a Lircay mediante la carretera que parte de Huancavelica haciendo un recorrido de 75 Km. Igualmente, partir desde Lircay hacia la ciudad de Huamanga en Ayacucho (a 145 Km), por la vía de Julcamarca, pasando por bellos pueblos rurales, como Secclla y Julcamarca. Lircay constituye parte del gran corredor turístico Lima-Huancayo-Huancavelica-Lircay-Julcamarca-Ayacucho-Cusco, que se debe impulsar.

GEOGRAFIA: DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANGARAES

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANGARAES


DISTRITO DE ANCHONGA


 El distrito fue creado mediante Ley del 5 de enero de 1945, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. El distrito más pobre del Perú según el mapa de pobreza oficial.)
El Distrito de Anchonga se encuentra ubicado a 82 km al Noroeste de Huancavelica, Provincia de Angaraes y Departamento de Huancavelica. Se encuentra enclavado en la región de la Sierra, (también tiene una zona de puna) contando con una altitud media de 3.298 m.s.n.m, con extremos de 3630 m.s.n.m., en la parte baja (colindante con el río Opamayo). Cuenta en su mayor parte con un relieve de pendiente media (pendiente entre 30 y 60 %), también se encuentra relieves de pendientes suave y fuerte, existiendo una pequeña área que es plana.
Agroecológicamente, cuenta con una zona baja y zona media. En la primera siembran maíz, arveja, alfalfa, frijoles principalmente; y la segunda siembran papa, cebada, trigo y avena forrajera y hortalizas principalmente. Morfológicamente se puede catalogar como una superficie con laderas moderadas y con pendiente, existiendo un río en la parte baja (Río Opamayo). Geológicamente es una región definida y estable, cuenta con cerros y rocas sueltas muy grandes en la parte alta y existen derrumbes en los meses de invierno.

DISTRITO DE CALLAMARCA


El distrito fue creado mediante Ley del 28 de febrero de 1941, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

DISTRITO DE CCOCHACCASA


El distrito fue creado mediante Ley del 30 de octubre de 1984, en el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry.

DISTRITO DE CHINCHO


El distrito fue creado mediante Ley del 31 de octubre de 1959, en el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

DISTRITO DE CONGALLA


El distrito fue creado mediante Ley del 3 de septiembre de 1941, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

DISTRITO DE HUANCAHUANCA


El distrito fue creado mediante Ley del 28 de febrero de 1941, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

DISTRITO DE HUAYLLAY GRANDE


 El distrito fue creado mediante Ley del 28 de febrero de 1941, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. A 6 km de la ciudad de Lircay (25 minutos en bus). Pueblo andino típico de la época colonial. Sus calles son empedradas y por el centro discurre el agua por un canal de piedras. Su plaza principal está rodeada de portadas y arcos coloniales y en el extremo oeste se encuentra la hermosa iglesia de una sola torre en cuyo interior se encuentra la Efigie del Señor de Huayllay.

DISTRITO DE JULCAMARCA

 
El distrito de Julcamarca fue creado por decreto Ley del Libertador Simón Bolívar en el año de 1826 como integrante de la Provincia de Huamanga, Ayacucho. Al crearse  el departamento de Huancavelica el 20 de Mayo de 1844 va integrar a la Provincia de Angaraes conjuntamente con Lircay y Acobamba y es ratificada con distrito el 21 de Diciembre de 1847 siendo Presidente de la Republica el Mariscal Ramón Castilla, pues Julcamarca se convierte el distrito  más extenso de la Provincia de Angaraes.  

DISTRITO DE LIRCAY


El descubrimiento del mercurio en Huancavelica y lo estratégica de su ubicación, dieron lugar a que el 8 de agosto de 1572 y bajo el gobierno del Virrey Francisco de Toledo se procediera a la fundación española de la Villa de San Juan Bautista de Lircay.
El trasfondo de esta fundación era que la de administrar una región que por sus privilegiados recursos naturales, así como por la magnanimidad climática de la que gozaba, podía suministrar de productos agrícolas y ganaderos a la gran cantidad de gente que trabajaba en las minas de mercurio.
Atraídos por la fiebre de riqueza y prosperidad en la época en que Carlos III era rey de España y Agustín de Jáuregui, Virrey del Perú en 1762, llegaron a Lircay Gregorio Delgado, Juan Vidalón y Santiago Parodi, asentándose en el pintoresco pueblo serrano. Otros ibéricos como José Dolorier y Felipe Jordán siguieron viaje hacia Anchonga donde sentaron su sede residencial extendiendo sus dominios a los lugares aledaños. Ya por entonces la minería empezaba a tomar impulso con el descubrimiento de las minas de plata de Julcani, cuyos caudales coadyuvaban al sostenimiento económico de España.
 Antiguamente Lircay pertenecía  a  San Juan  de  Dios ,  las calles  principales   llamados de diferentes apellidos de  los  pobladores netamente de lircay   como son ,  Chancas, Choccelahuas  ,  Chocces. inicialmente  era   la  provincia  de  ACOBAMBA   a  dicha  provincia  iban  a  ser  sus  gestiones  y   en   AYACUHO   funcionaba  la  corte  Superior  de  Justicia.  Las  familias   Lirqueñas   tanto caminar  reclamaron  para fundar  la  provincia  de LIRCAY   .
El puente masías  fue el primer  puente  de  lircay ,  según  la  experiencia  adquirida  construyeron    la  carretera  de  Huancavelica  hacia  lircay,   todos  los  pobladores  trabajaron  sin  sueldo a pico  y  lampa con pesadumbre ,  hambre , etc. . porque  eran  obligados  al  trabajo  por las  autoridades  teniendo  una  tarjeta  de  control  para  transitar  por diferentes  lugares caso  contrario  lo  mataban  o  morían.
Por  aquel  tiempo   llego  el  primer  automóvil  llamado  “pajpa  carro” en 1928.

DISTRITO DE SAN ANTONIO DE ANTAPARCO


El distrito fue creado mediante Ley del 7 de abril, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.

DISTRITO DE SANTO TOMAS DE PATA


El distrito fue creado mediante Ley del 10 de mayo de 1955, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.

DISTRITO DE SECCLLA



El distrito fue creado mediante Ley del 10 de mayo de 1955, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.

HISTORIA DE ANGARAES

        HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES


1. EPOCA PREINCAICA

Al trabajar la breve historia de Lircay y de la provincia de Angaraes, es poco lo que sabemos de su origen preincaico, pero se estima que formaba parte de la cultura Wari, cuyos primeros pobladores fueron “Los Anccaras”. Habría estado integrado a los Wankawillcas como parte de la Nación Wanka.

2. EPOCA INCAICA 

Los “Anqaras” junto con los Pokras y los Chancas formaron parte de la Agrupación Chanka que opuso obstinada resistencia a los incas. Luego de la derrota en la batalla de “Yahuarpampa”, Huayna Capac, envió a distintas partes a los pobladores como mitimaes.
El pueblo de Lircay como los demás distritos de la provincia de Angaraes, en sus orígenes se enaltecen a los tiempos primitivos, cuyos pobladores vivieron en cavernas o grutas de los cerros en estado del nomadismo que a posterior con el correr de los años se hicieron sedentarios e iniciándose la lucha expansionista sometiendo a las tribus vecinas, convirtiendo a las tribus vecinas caídas en pascanas para la expedición del Inca Pachacutec.     

3.    EPOCA DE LA CONQUISTA

Los conquistadores en su paso hacia el Cuzco, meta de sus ambiciones y codicias del oro y la plata, lograron cual someter a las tribus anccaras imponiendo su idioma y religión, iniciándose la caída del sistema imperial de los incas.
Los primitivos campesinos anccaras fuertes como el peñón  del tambraico probablemente fueron conquistados no fácilmente por los españoles sino a costa de muchos sacrificios. Es posible que los anccaras en cumplimiento de las ordenanzas del Virrey Toledo después de haber sido dominados abandonaron la tierra anccarina, pero pese haber sido sojuzgado ante la mano torpe de España, la raza anccara seguía latente, el pueblo indómito de "larcay" seguía pundonoroso.

4.   EPOCA DE LA COLONIA

 A partir de los años de 1540, Angaraes fue parte del “Repartimiento de Huamanga”, y por apogeo de la minería, en 1572 se funda Lircay conjuntamente con Julcamarca y Congalla. Su población fue explotada en las minas de Santa Bárbara (azogue) cuya actividad económica fue en torno a la minería, quedando postergado la actividad agropecuaria y desarrollo social.
Lircay fue fundado el 8  agosto. 1572 como villa de san juan de lircay, siendo virrey francisco de Toledo y atraídos por la nueva fiebre de la epoca en 1782, cuando el rey de España Carlos III y virrey en el Perú Agustín de Jáuregui llegaron a la zona de lircay los chapetones Gregorio Delgado, Juan Vidalón y Santiago Parodi quienes fueron los primeros pobladores  del pintoresco pueblo serrano: "lircay" que lleva el título de "la pequeña suiza" otros chapetones como José Dolorier y Felipe Jordán siguieron viaje hacia Anchonga donde sentaron su sede residencial que con los distritos de Huancahuanca, Julcamarca, secclla, San Antonio de Antaparco, Santo Tomas de pata, Huayllay Grande, Congalla, Chincho y Callanmarca forman la Provincia de Angaraes.


 5. EPOCA DE LA EMANCIPACIÓN


En la magna lucha por la independencia los anccaras dieron elocuentes muestras de patriotismo en favor de la causa libertadora por haber aportado con sus contingencias personales en las brillantes filas del ejército libertador; pues la participación de los nativos eran oportunas y activas por la causa de la liberación, cuya jomada épica se realizó en la Pampa de Quinua el 9 de Diciembre de  1824.
Los principales personajes que tomaron parte en la gesta libertaria, permanece en anónimo el numeroso personal que tomo parte en la guerra de la independencia, por fuentes personales sabemos que la familia Vidalón, Rojas, Dolorier, protagonizaron movimientos en favor de la independencia, mediante sus actividades persuasivas.

6.  EPOCA DE LA REPUBLICA

La provincia de Angaraes se crea por D. S. de fecha 21 de junio de 1825 por el libertador Simón Bolívar, formando parte del departamento de Ayacucho; Luego, en 1826 el general Don Andrés de Santa Cruz, incorpora Angaraes a la intendencia de Huancavelica como distrito, y el año 1847 restablecen la categoría de provincia por D. S. del mariscal Ramón Castilla, compuesta por los distritos de Julcamarca, Lircay, Acobamba; teniendo como capital al pueblo de Acobamba. Finalmente el 08 de noviembre de 1879 se reconstituye la provincia de Angaraes con su Capital Lircay.